UN ARCHIPIÉLAGO RICO EN ENDEMISMOS
LLEGADA DE LOS PRIMEROS HABITANTES
OBJETIVOS
- Conocer el porque y el origen de la gran variedad y riqueza de endemismos autóctonos que existen en el Archipielago Canario.
- Reconocer alguno de los endemismos en toda su variedad, desde fauna y flora y la relación de estos en los diferentes ecosistemas que se han creado en las islas.
CONTENIDOS
- Geología y formación de las islas.
- Llegada y arraigo de las diferentes especies que evolucionaron para convertirse en endemismos del Archipiélago.
- Desarrollo y adaptación de los endemismos según las islas y sus características climáticas y geológicas.
- Importancia de preservar las especies en cada isla y el peligro de extinción que acecha si mezclamos unas especies autóctonas con otras, debido al terreno y el clima diferente de cada isla.
- Los diferentes modelos de colonización.
- Importancia del equilibrio de los ecosistemas exclusivos de Canarias y desarrollo de los mismos.
Canarias, una tierra en medio de la nada, azotada por la furia del océano y forjada por el fuego de los volcanes, laberintos de lava y sal, sembrados de gigantes dormidos, de montañas vestidas de nieve, de servas misteriosas atrapadas en el tiempo. Encrucijada de vientos y mareas, descanso para nómadas del océano arrastradas por las corrientes, hogar de criaturas soprendetes. Un crisol multicolor, donde bulle la magia de la evolución en estado puro.
![]() |
Volcanes de Timanfaya en Lanzarote |
![]() |
El islote de la graciosa vista desde Lanzarote |
![]() |
La Gomera |
Cada isla aguarda a ser conquistada y toda conquista tiene un pionero, como los líquenes. Pero no un liquen cualquiera: el humilde liquen de malpais es un portento de la naturaleza. No solo tamiza el nitrógeno del aire, sino también desmenuza la propia roca sobre la que vive formando un primitivo suelo.
![]() |
Zigarrones de la Palma |
Canarias era una tierra sin raices, desnuda y valdía, pero pronto llegaron pequeños insectos y semillas llevadas por el viento y transportadas por aves. Hace varios millones de años, los cigarrones empendieron, por pura casualidad, una arriesgada aventura: dejar atrás el continente africano a bordo de un frágil navío sin rumbo ni gobierno, a merced del oleaje y conseguir lo que se consideraba imposible, alcanzar tierra firme. Y colonizó casi todo el Archipiélago, un logro para una clase de insectos que no puede volar pues no tienen alas. Sus parientes de Lanzarote y Fuerteventura sobrevivien en una vegetación de la zona xerofítica, tabaibas y cardones entre otras, adaptada a este entorno casi desértico. Se encaraman a las tabaibas, comen de las cortezas y deboranlas hojas cuando las hay.
![]() |
Lagaarto gigante del Hierro |
![]() |
Loctus maculatus |
Por otro lado, los antepasados de los lagartos canarios también llegaron en balsas gigantes y colonizaron las islas, una tras otra, al mismo ritmo que surgían del océano. El Hierro es el hogar de un gigante de escamas, con un peso que puede ser hasta 50 veces superior a sus pequeños ancestros de Lanzarote y Fuerteventura. Además de su tamaño descomunal, alcanzó un tamaño que comparten hoy todos los lagartos canarios: ser únicos en el mundo. Hoy cada isla tiene los suyos. En algunas conviven grandes y pequeños que arrivaron en dos oleadas, emparentados, pero distintos.
![]() |
Lagarto tinzón |
Es la magia de la evolución. En la costa norte de Tenerife, los lagartos tinzones, Gallotia galloti, podrían ser los únicos responsbles de la polinización del Loctus maculatus, uno de los endemismos vegetales de toda la isla y del que apenas sobrevive una treintena de ejemplares. Es probable que si no fuera por ellos, ya habrían desaparecido. Se alimenta también de otros frutos para saciar su sed y a cambio dispersará las semillas.
A lo largo de su existencia, las islas maduran como los propios seres que acoge: nacen, maduran y se desvanecen. En su plenitud, aumentan las posibilidades de albergar nuevas formas de vida.
Para los caracoles del género endémico Nabeus, un simple barranco puede ser una frontera natural donde quedar encerrados para siempre. Como y cuando arribaron, no se conoce con precisión, pero hasta ahora se han descubierto en Canarias casi 60 especies.
Cuando se trata de aves, los modelos de colonización pueden ser diferentes. Los ancestros de los herrerillos canarios volaron desde Europa en una travesía sin escalas. No habitan en Madeira ni Azores. Tenerife fue su primer destino y el punto de partida de varias expediciones a todo el Archipiélago. También evolucionaron, pero los cambios fueron menos sofisticados. Mantienen un aspecto muy similar con varias razas insulares.
Los pinares canarios son descendientes de coníferas que habitaron riberas de la cuenca mediterránea. Llevan aquí varios millones de años, lo suficiente para adaptarse a esta tierra de volcanes y hielo, capaces de entablar sólidas alianzas con distintos tipos de sotobosque, dependiendo de la altitud, enriqueciendo notablemente este ecosistema.
Pero aquí la verdadera joya es el pinzón azul. Diferente a cualquier pinzón del mundo y exclusivo de Tenerife y Gran Canaria, llegaron en 2 oleadas independientes a cada isla y no tuvieron contacto posterior, sorprendentemente para la reducida distancia que los separa. Son y siempre serán cautivos de este bosque.
Los picapinos también arrivaron a los pinares de Tenerife. Los pinares canarios crecían también en la Palma y el Hierro, las más occidentales, pero estas aves nunca los descubrieron.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Por medio de este blog y después de su lectura y estudio, realizarán comentarios en cada artículo y se evaluará la participación y las respuestas que el alumnado de a sus compañeros/as. Se valorarán los siguientes aspectos:
1. Competencia conocimiento e interación con el entorno
Se evaluará el desarrollo de actitudes de protección del medioambiente y de la biodiversidad canaria, así como conocimientos sobre el mismo y la manifestación de opiniones bien fundamentadas, con bibliografía e ilustraciones que respalden el puento de vista y la información que se quiere aportar al foro.2. Competencia del tratamiento de la información y competencia digital
Se evaluará la expresión escrita y la otrografía, así como la competencia artística a la hora de aportar infomación ilustrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario