LOS PISOS ALTITUDINALES
Y SU VERTIENTE NORTE Y SUR
DIFERNCIAS ENTRE LAS ISLAS OCCIDENTALES Y ORIENTALES
Población: 1º Bachillerato.
OBETIVOS
- Conocer las diferencias entre las islas del Archipiélago en el reparto de sus pisos bioclímaticos y la influencia de los alisios en el relieve y en el desarrollo de los diferentes ecosistemas y endemismos.
- La influencia de los alisisos en el origen de los endemismos, los ecosistemas y su permanencia.
- Características de los principales pisos altitudinales o bioclimáticos.
![]() |
Vientos alisios |

La paloma turqué es una pariente muy cercana de otra que habita en la isla de Madeira, en una laurisilva muy similar. Ambas provienen del continenete y emprendieron su propio camino evolutivo. Hay aves, como el mosquietero canario, que realizan la polinización de la planta endémica bicáro, cuya flor es delicada y necesita ayuda para dar su fruto.

Por encima de los 2000 metros de altitud, los alisios solo llegan de manera ocasional cuando se retira el anticiclón de las Azores. Es como un sunami que lo cubre todo, refrescando las cumbres resecas por el largo verano. Es una oportunidad para que penetren borrascas atlánticas y con ellas el invierno que se adueña de la alta montaña canarias. Durante semanas, nieve y hiel ocultan desolados paisajes, haciendo aun más difícil la supervivencia.


Bajo este manto frio y silencioso, ya late una primavera ansiosa por devolver a las cumbres su expectacular biodiversidad. Simpre se hace de rogar, pero llega con un estallido multicolor del peculiar matorral que subsiste en estas latitudes. La mayoría de estas plantas, solo crecen aquí. La floración tardía de los tajinastes rojos, atrae por igual a invertebrados y pequeñas aves. Ausentes la mayor parte del año, ahora llegan los canarios en busca de su pereciado botín.
![]() |
Tajinastes rojos y retama amarilla en el teide, Primavera |
Los alisios benefician a la cara norte de las islas más que a la vertiente sur y hacer renacer, con el rocío que trae el viento una gran variedad vegetal de la que se alimentan y aprovechan gran variedad de especies de animales todos ellos endémicos, autóctonos y alóctonos. Cada altitud tiene su vegetación, según le llegan los vientos y con ellos el tipo de fauna tanto invertebrada como aves y reptiles, que son los principales vertebrados endémicos. La zona xerofítica, con tabaibas y cardones, está a nivel del mar; luego encontramos el bosque termófilo, formado por palmerales y dragonales entre otros y que junto a la zona anterior se encuentran mas deteriorados por se la zona habitada de las islas. En tercer lugar está el monteverde o bosque de laurisilva, reliquia del terciario en toda la zona de la macaronesia; le siguie el pinar y por último la zona de alta montaña. No todas las islas tienen todos los pisos altitudinales.
![]() |
Pisos de vegetación según la altitud y los alisios |
Los alisios no benefician por igual a todas las islas. En las occidentales sus montañas fueron erosionadas por el viento y sus bosques desaparecieron. Ahora sin barreras que las detengan, los alisios pasan de largo condenando a la tierra al desierto. Las lluvias golpean sobre un suelo casi desnudo abriendo surcos que arrastra la tierra al mar, pero también sembrándola de charcos, algo que animales invertebrados y aves agradecen este regalo caído del cielo, en busca de este recurso escaso y vital. La lluvia también rejuvenece estas islas en el ocaso de su vida, transformando radicalemente sus paisajes.
![]() |
Bosque termófilo, Betancuria, Fuerteventura |
![]() |
Tabaibales, zona xerofítica, Fuerteventura |
La laurisilva se encuentra en las 4 islas restantes, siendo la Gomera, en su Parque Nacional Garajonay, y Tenerife, en los parques rurales de Teno y Anaga y en la zona de Pinolere en al Orotava, las que más albergan. Pinares hay en las cuatro y la zona de alta montaña sólo se encuentra en La Palma, en el Parque Nacional de la Caldera del Taburiente y en Tenerife, en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Por medio de este blog y después de su lectura y estudio, realizarán comentarios en cada artículo y se evaluará la participación y las respuestas que el alumnado de a sus compañeros/as. Se valorarán los siguientes aspectos:
1. Competencia conocimiento e interación con el entorno
Se evaluará el desarrollo de actitudes de protección del medioambiente y de la biodiversidad canaria, así como conocimientos sobre el mismo y la manifestación de opiniones bien fundamentadas, con bibliografía e ilustraciones que respalden el puento de vista y la información que se quiere aportar al foro.2. Competencia del tratamiento de la información y competencia digital
Se evaluará la expresión escrita y la otrografía, así como la competencia artística a la hora de aportar infomación ilustrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario